Aplicación del principio de Arquímedes

Antes de pasar a otro tema, un ejemplo de aplicación del principio de Arquímedes. ¡Adelante! Un globo de goma tiene 8 g de masa cuando está vacío. Para conseguir que se eleve se infla con gas ciudad. Sabiendo que la densidad del aire es de 1,29 kg/m³ y la del gas ciudad es 0,53 kg/m³ … Sigue leyendo Aplicación del principio de Arquímedes

Manómetros y barómetros

Un  manómetro es un aparato que sirve para medir la presión de los gases contenidos en recipientes cerrados. Existen básicamente dos tipos de manómetros: los de líquidos y metálicos. Los manómetros de líquidos emplean por lo general, mercurio que llena un tubo en forma de J. El tubo puede estar abierto por ambas ramas o … Sigue leyendo Manómetros y barómetros

La presión atmosférica

Del mismo modo que existe una presión hidrostática en los líquidos asociada al peso de unas capas de líquido sobre otras, las grandes masas gaseosas pueden dar lugar a presiones considerables debido a su propio peso. Tal es el caso de la atmósfera. La presión del aire sobre los objetos contenidos en su seno se … Sigue leyendo La presión atmosférica

La compresibilidad de los gases. Ley de Boyle

El volumen del gas contenido en un recipiente se reduce si se aumenta la presión. Esta propiedad que presentan los gases de poder ser comprimidos se conoce como compresibilidad y fue estudiada por el físico inglés Robert Boyle (1627-1691). Si se dispone de un cilindro con un émbolo móvil que puede modificar el volumen de … Sigue leyendo La compresibilidad de los gases. Ley de Boyle

La aerostática frente a la hidrostática

Desde un punto de vista mecánico, la diferencia fundamental entre líquidos y gases, consiste en que estos últimos pueden ser comprimidos. Su volumen, por tanto, no es constante, y consiguientemente tampoco lo es su densidad. Teniendo en cuenta el papel fundamental de esta magnitud física en la estática de fluidos, creo que se comprende que … Sigue leyendo La aerostática frente a la hidrostática